Archivo del sitio
La Bolsa y el Verano
Ya llegó el verano, y con este la relajación de la vida laboral, empiezan las vacaciones y en agosto las grandes capitales quedan medio vacías.
¿Y la Bolsa? Existen multitud de tópicos, sobre este periodo estival, el volumen de negocio desciende y el mercado no suele estar muy animado. Hay una máxima que aconseja cerrar posiciones y esperar a la vuelta del mercado. “Sell in May and go away”
Vender en Mayo y esperar hasta más adelante (Octubre)
En el Blog de Ricardo González “Los Mercados Financieros” hay un artículo que analiza hasta qué punto es cierta esa máxima. Del mismo extraemos la siguiente gráfica:
La siguiente imagen nos muestra en formato columna el rendimiento promedio de cada mes del año desde 1956 hasta la actualidad (escala situada a tu izquierda). La línea azul representa en términos porcentuales las veces que cada mes del año ha logrado cerrar en positivo desde 1956 (escala a tu derecha).
En esta observamos como en el período comprendido entre Mayo y Septiembre, la media de retorno mensual es claramente más débil que en los otros meses.
Pero el año pasado la Bolsa española se pasó todo el verano subiendo sin parar, una excepción en toda regla, a su habitual comportamiento, claro que los índices procedían de mínimos, y así era más fácil subir.
2014 Verano caliente
Estos primeros 15 días de julio contaremos con la incorporación de cinco nuevas compañías, en Invertia nos presentan las nuevas sociedades. Es curioso elegir este periodo del año para debutar en Bolsa, pero en cierta medida pueden animar un poco el mercado.
Las previsiones para la Bolsa este año 2014 son todas positivas, pero el Ibex-35 ya se ha situado en niveles de 11.000 puntos, con una subida muy importante, y bastantes analistas pronostican una corrección importante, que podría producirse este verano.
Según un artículo publicado en Expansión las bolsas podrían sufrir retrocesos entorno al 10%, con lo que este año si sería muy aconsejable cumplir con la máxima de esperar y ver. La evolución de los diferentes índices en el último año es sencillamente espectacular, ver el siguiente gráfico:
Por lo que realmente, parece muy probable una corrección de la evolución de los mismos.
Existen en este momento varios factores de política internacional, que juegan contra la estabilidad mundial, nos referimos al conflicto de Irak y al conflicto de Ucrania. En función de la evolución sobre todo del primero las bolsas podrían reaccionar a la baja, ya que Irak es una pieza geoestratégica demasiado importante (petróleo, y gas) que podría desestabilizar el mapa geopolítico. Así mismo la crisis entre Ucrania y Rusia, con el gas como arma política, podría condicionar negativamente la evolución de las bolsas europeas.
Y hasta aquí, nuestro artículo dedicado a la Bolsa y el Verano, si te ha gustado compártelo en tu red social favorita, y si quieres opinar, ¡adelante!
¿ Es la bolsa un casino?
Muchas veces, la gente equipara la Bolsa con un Casino, ¿es cierta y justa esta comparación, o por el contrario es un mito?
Como economista, os puedo asegurar que esa afirmación no se aguanta por ningún lado, es un mito instalado en el subconsciente de una parte importante de la población, son dos cosas totalmente diferentes.
El Casino, es un lugar de juego, diversión, riesgo y azar, en el que te puede tocar un premio, pero en el que la mayoría de las ocasiones gana la Banca, los casinos nunca pierden. Sí bien es verdad que existen auténticos especialistas en este mundo (que pueden ganar mucho dinero).
¿Qué es la Bolsa?
La Bolsa es un mercado financiero, que se rige por la ley de la oferta y la demanda, donde las empresas buscan financiación, y los inversores beneficios a corto, medio o largo plazo.
Un poco de historia:
Las bolsas nacieron hace mucho tiempo, los primeros mercados financieros se establecieron en Holanda, dónde los mercaderes buscaban financiación para las expediciones de sus barcos a Oriente en busca de mercancías valiosas. Fletar un barco, pagar a la tripulación, contar con el dinero para efectuar las compras, y navegar durante unos meses, para volver a puerto, era muy costoso, y de aquí que se vendieran participaciones de estas expediciones. Dichas participaciones se vendían y compraban, entre diferentes inversores, y subían o bajaban de valor en función de las noticias que llegaban de la expedición en cuestión.
La Bolsa hoy:
Hoy en día las bolsas están totalmente informatizadas, todas las órdenes son electrónicas, y se opera al segundo, con una fuerte interconexión entre todos los mercados mundiales.
Las bolsas y los índices más importantes:
- NYSE, Wall Street – Nueva York – Estados Unidos : Down Jones
- Nasdaq – Nueva YorK – Estados Unidos : Nasdaq 100 – Nasdaq Composite
- índice S P 500 – standard’s poor – Estados Unidos
- Tokyo – Japón : Nikkei 225
- London Stock Exchange – Londres – Gran Bretaña: FTSE 100
- DAX – Frankfurt – Alemania : DAX
- Bolsa de Paris – Francia : CAC 40
- Euro Stokk 50 – Europa
Cuadro con otros mercados bursátiles y sus índices:
Cierre índices internacionales 7/5/2014
Nota: La tabla recoge el estado de las cotizaciones a las 17,37 de hoy 7 de mayo,
El Mercado
Donde se negocian los precios, y actúan los compradores y vendedores, determinando el valor de cada compañía en función de la ley de oferta y demanda.
Se pueden comprar o vender acciones, índices y otros instrumentos financieros más especializados.
Muy sensible a las noticias económicas, y a la evolución de los otros mercados mundiales.
Las compañías
Las mayores empresas cotizan en las bolsas mundiales: Apple, Google, Facebook, Coca Cola, Disney, Universal, BP, Shell, Axa, Zurich, Nestle, Unilever…. En España las empresas más importantes se agrupan en el IBEX-35 que aglutina las 35 empresas de mayor impacto bursátil en nuestro país: Telefónica, Santander, BBVA, Inditex…
Al lado de los gigantes bursátiles también llamados “Blue Chips”, conviven las empresas medianas y las pequeñas empresas.
Son compañías que deben cumplir unos requisitos y garantías determinadas para cotizar en la bolsa, aportando información periódica y relevante de su actividad.
En cada mercado existe un regulador encargado de hacer cumplir las normas y que puede intervenir en situaciones excepcionales, suspendiendo la cotización de un valor determinado, o del mercado en conjunto.
Imagen Ibex-35
Los operadores
Los grandes inversores: Bancos de inversión, fondos, aseguradoras.
La Banca comercial.
Las agencias de Bolsa.
Los corredores de Bolsa.
Los inversores particulares.
Los tipos de analistas
Fundamentalistas: Trabajan con análisis fundamental de los valores de las empresas, operan a medio y largo plazo, y buscan detectar acciones a precios bajos, para comprar esperando su evolución positiva.
Analistas Técnicos: Trabajan con gráficos de tendencias, siguen la evolución del mercado, con medias, gráficos, y líneas, están atentos a las oscilaciones a corto plazo, y invierten para sacar un beneficio rápido.
Traders: Operan dentro de la sesión diaria, buscan las oscilaciones diarias de los valores, y pueden operar a la baja o alza, cerrando las operaciones en el mismo día.
El pequeño ahorrador y la bolsa
Y aquí nos encontramos con los pequeños ahorradores que quieren invertir algún importe en bolsa, para intentar conseguir un rendimiento mayor a su capital.
Cinco consejos básicos:
1.- Invertir dinero que no se necesite.
2.- Buscar profesionales en el mundo de la inversión en Bolsa.
3.- Definir el riesgo máximo que estamos dispuestos a asumir.
4.- Plantearlo como una inversión, nunca como un juego.
5.- Definir el plazo de nuestra inversión, a corto, medio o largo plazo.
Resumiendo:
- La Bolsa no es un casino.
- Hablamos de inversión.
- Busque siempre un buen profesional.
- Defina su nivel de riesgo
- Defina el plazo de su inversión.
Si te ha gustado, compártelo en tus redes sociales favoritas, si te gusta la Bolsa, no te asustes, es todo un mundo.