ECONOMIA SUMERGIDA 2014
¿Qué es?
La economía sumergida es aquella parte de actividad económica que se escapa del control legal establecido, también se denomina Mercado Negro.
Según Wikipedia : “La economía sumergida es la suma de la economía informal y la economía ilegal. La economía informal también llamada irregular, es actividad económica legal aunque oculta a efectos registrales por razones de elusión fiscal o de control administrativo. La economía ilegal, por contra, lo es por su propia naturaleza, por ejemplo, el tráfico de drogas y la prostitución”
Yo la definiría en palabras simples, de la siguiente forma:
Es toda aquella actividad económica que elude las normas legales establecidas, sin pagar ningún tipo de impuestos.
DISTRIBUCIÓN DE LA ECONOMIA SUMERGIDA 2014
EN ESPAÑA
En España según Randstad se calcula que tenemos un 18,6% de economía sumergida, ocupando la séptima posición a nivel mundial. Bulgaria con un 31%, seguida de Rumania con un 28% y Grecia con un 24% ocupan los lugares de honor.
Pero según un informe de Gestha, la asociación de técnicos de Hacienda, citado en el diario El Mundo ,la economía sumergida representaría el 24,6% del PIB, 6 puntos más que el informe de Randstat.
Yo creo que realmente la realidad estaría más cerca del dato de Gestha, con una economía sumergida por encima del 20% que del dato de Randstad muy generoso con nuestro país.
En todo caso debemos recalcar que es una cifra extremadamente alta y preocupante que dificulta la continuidad del estado del bienestar tal como lo conocemos ahora.
EN EL MUNDO
La media europea se situaría en el 18%, las grandes locomotoras económicas europeas muy por debajo, Alemania con un 13%, Francia y Gran Bretaña con un 10% (casi la mitad que en España).
En Estados Unidos la economía sumergida significaría el 6,6% del PIB, el dato más bajo, debido a la mentalidad y fiscalidad americana.
En Japón un 8% y en Australia el 9%
Lo que nadie discute es que España e Italia, son los dos países del G-20 con más economía sumergida o mercado negro.
Fuente: Informe Randstad Flexibility 2014
LOS EFECTOS DE LA ECONOMIA SUMERGIDA
TRABAJADORES
Las principales características serían:
Sin derechos laborales ni legales.
Sin seguridad laboral.
Miedo a ser descubiertos y sancionados.
Bajos salarios.
Sin posibilidad de mejora laboral.
EMPRESAS
Competencia desleal.
Espiral creciente de economía sumergida.
Perdida de potencial de mercado.
Cultura general de evasión fiscal.
SOCIEDAD
Pérdida de ingresos fiscales: IRPF, IVA, Sociedades y Seguridad Social.
Reducción del dinero disponible para inversiones y gastos públicos.
Mercado de trabajo adulterado.
Perdida del respeto por la Ley.
Corrupción creciente.
Si te ha gustado compártelo en tus redes sociales favoritas, y si quieres añadir algún comentario, o realizar cualquier consulta, ¡adelante!
Publicado el 27 noviembre 2014 en General y etiquetado en economia sumergida. Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0